
martes, 21 de diciembre de 2010
LA TÁCTICA Y LA ESTRATEGIA DEL AJEDREZ

martes, 30 de noviembre de 2010
VICENTE HUIDOBRO Y LA POESÍA

Vicente Huidobro se me aparece en sueños como molino de vientos, o cae en paracaidas en las tardes en que pienso en rosas y en versos. Huidobro llegó a mí desde un anaquel, desde un libro viejo con un nombre como de creación: ¡Altazor! Hoy pienso en aquellos días de diciembre con cielo azul prístino donde conocí a este poeta maravilloso. Salto ante mi desde el anaquel y su mundo se me abrió entre letras y versos. Aca dos poemas hermosos para recordar ese diciembre.
Arte poética
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol
El Poeta es un pequeño Dios.
Molino
El viento más que un asno es paciente.
Gira gira gira
Molino que mueles las horas
Pronto será la primavera
Y tendrás tus alas cubiertas de flores
Gira gira gira
Molino que mueles los días
Pronto será el estío
Y tendrás frutos en tu torre
Gira gira gira
Molino que mueles los meses
Pronto vendrá el otoño
Y estarás triste en tu cruz
Gira gira gira
Molino moledor de años
Pronto vendrá el invierno
Y se helarán tus lágrimas
He aquí el verdadero molino
No olvidéis jamás su canción
Él hace llover y hace el buen tiempo
Él hace las cuatro estaciones
Molino de la muerte Molino de la vida
Muele los instantes como un reloj
Éstos también son granos Molino de la melancolía
Harina del tiempo que pondrá nuestros cabellos blancos.
lunes, 1 de noviembre de 2010
SE AVISORAN CAMBIOS EN EL CINE VENEZOLANO

He sido de lo que critica el cine venezolano, supongo que lo cineastes me odiarán si digo que me parece que las películas de Román Chalbaud no me gustan, es más las considero que fueron hechas en una época oscura del cine venezolano. Malandros, malhablados, putas, burdeles... entiendo la fascinación con la vida bohemia, con lo underground, pero las siento películas malas, con guiones inconsistentes, recursos técnicos terribles y de calidad actoral pésima. Lo siento, así lo siento, entiendo que fue todo un logro hacerlas, pero ver a Miguel Angel Landa, el mismo del programa de televisión: Bienvenidos, haciendo de matón o de policía, me causaba un choque del que aún no salgo.
El cine ha ido cambiando y de aquellas películas con mala calidad de audio, y de colores poco billantes pasamos en el cine a otras más coloridas, peor de habladas y hundidas en la pésima actuación. Con guines peores que nunca y llenas de desnudos y malas palabras. Me viene a la memoria La Hora Texaco, Ratón de Ferretería, Comando Colt no sé qué... entiendo que hay que apoyar el cine nacional, de esa época hay memorables películas, pocas pero memorables que demuestran que el talento siempre ha existido en el cine nacional, películas como La Pequeña Revancha, que aún recuerdo como maravillosa, con un bello guión y bien contada.
Luego vinieron cosas atroces y groseras a mi juicio faltandole el respeto al público como Amaneció de Golpe, Huele Pega y etc... en las que son memorables solo las tetas de la coconaza o la escena de sexo de Rudy Rodriguez. Creo que desgastadas historias sin solidez del guión y direcciones más que mediocres. Luego llegó el actual régimen y ha apoyado películas como Miranda y Miranda (La otra) donde me hice conciente de que en Venezuela aparte de las obvias roscas que existen en el cine, hay un problema de fondo que es la actuación o dirección de actores. Estoy harto de ver a lo mismo actores en todas las películas, actores que además vienen de la televisión, de telenovelas que han caído a profundidas más empantanadas que el cine. Actores que quizá no son tan malos pero que me imagino que por estrellitas no se dejan dirigir adecuadamente, con actuaciones sobrecargadas, diálogos inverosímiles. Es decir, películas en las que no se habla como se habla en Venezuela, muchas groserías pero expresiones forzadas, actuaciones poco naturales. Además acontecimientos terribles para el cine como que se hacen dos películas sobre Miranda y en una la actriz Mimi Lazo hace de Mamá de Miranda y en la otra hace de Catalina de Rusia. ¿Acaso los directores de esas películas no vieron la otra película, no hubo casting para los papeles?
Estoy harto de ver a Beatriz Valdéz en todas las películas o a Elba Escobar hasta de empleada de la farmacía en Secuestro Express sólo para figurar. No quiero ver a Luis Chataing firmando el Acta de la Independiencia o a Gustavo Rodriguez otra vez. Entiendo que de las tablas no se come, eso lo viví en carne propia, pero estoy harto de actores de novelas en el cine. O de teatro con personajes como actores de Cheverísimo, o monólogos de Pollo Brito, ¡Vaina!Que se queden haciendo música o lo que hagan.
Pero el cine ha ido cambiando, y no me refiero a nuevas películas como las de Beto Arvelo, que ya representaban un cambio, me refiero a nuevos técnicos de cine, nuevos productores, nuevos directores y sobre todo nuevos actores, o nuevos no actores. Películas como Una Vida y Dos mandados, Una Casa con Vista al Mar (sé que es como un remake de Pelle el Conquistador pero me gustó) que ya no tienen temas de barrio y armas y putas y drogas. Películas como Secuestro Express, que redimensionó las películas de malandros, más no revolucionó el cine como he oído a su director decir. Hay más películas como La Hora Cero, aunque de malandros también me gustó por el uso de actores no actores, como el Zapata que no era actor antes de la pelí, y de diálogos muy naturales, de conversaciones verosímiles y casi sin groserías, incluso con escenas cómicas, muy del cine cómico americano. Películas como Hermano, La Vino Tinto, etc... que tienen otras temáticas, direcciones distintas y directores emergentes, nuevos, innovadores y sobre todo fuera de la vieja rosca.
El cine está cambiando, aunque existan resistencias, aunque directores de telenovelas sigan ganando los festivales de cine, pero el público seguimos apoyando el cine nacional, con fe en los cambios y con la vista puesta en los nuevos cineastas.
miércoles, 27 de octubre de 2010
LA MISERIA HUMANA, LOS MUCHOS Y VINCENT

La Lotería. 1882
Vincent Van Gogh
Bella pintura de Vicente, donde se adivina una mirada a la miseria y penurias de los hombres y de él mismo. Parece una protesta de hoy en día por los beneficios sociales que se les retiran en Francia a los jubildados y pensionados. Parece un tratado de los muchos y la puerta una de las del hombre, que se deja dominar por los muchos.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
NINGUNA COSA HAY DONDE FALTA LA PALABRA
El poder de la palabra, la palabra, el verbo, amor y terror de las palabras, en el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios. ¿Qué hay sin la palabra? Adán debió nombrar a todos los seres del jardín, s ¿Acaso sin nombre no eran seres? ¿Existían? Maravilloso poema, poderoso más de lo aparente, la palabra que nombra y crea, la palabra, el verbo, el lenguaje que hace y deshace, que crea, en el principio... La creación, hágase la tierra, ¿Quien hizo la palabra? Sin duda la palabra nos hizo y nos hace y nos sostiene en el universo. Más que palabras sobre la palabra, acá un poema magistral.
La Palabra
Sueño o prodigio de la lejanía
Al borde de mi país traíaEsperando a que la Norna antigua
En su fuente el nombre hallara -Después denso y fuerte lo pude asir
Ahora florece y por la región reluce...Un día llegué de viaje feliz
Con joya delicada y ricaBuscó largamente e hízome saber:
«Sobre el profundo fondo nada así descansa».Entonces de mi mano se escapó
Y nunca el tesoro mi país ganó...Así aprendí triste la renuncia:
Ninguna cosa sea donde falta la palabra.Stephan George
miércoles, 11 de agosto de 2010
LLUVIA DE ESTRELLAS, LÁGRIMAS DE SAN LORENZO
Ir a mirar el cielo, salir de la ciudad, de su seguridad para mirar al cielo y recordar nuestra pequeñez ante el universo que se presenta ante nosotros como una gra obra de teatro muda a aquellos oídos que no están prestos a oír. Miremos al cielo, veamos el espectáculo maravilloso de la lluvia de estrellas.
viernes, 16 de julio de 2010
EL SONIDO DE LA LLUVIA Y EL COLOR DE LAS VOCALES
Estos días de mucho trabajo, de mucho cavilar y de mucho deber de pronto oyendo la lluvia en la noche desvelada pensé en Rimbaud, que busco en la poesía la alquímia del verbo, la forma de ver más allá de lo evidente por medio de la palabra, y que hasta le puso color a las vocales. Así, ese niño terrible se convirtió en un vidente, en un mirador de espacios más allá de los que normalmente podemos ver, pero que dejó eso plasmado en palabaras, cosa que otros no pudieron.
Sensación
Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza.
Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos , tan lejos como el gitano vaga.
Marzo de 1870
Versión de Andrés Holguín
jueves, 6 de mayo de 2010
DE PESSOA A CROWLEY Y DE UNO A LOS MUCHOS
Y no tengo patria, tengo matria,
Yo quiero fratria..."
De la canción Língua de Caetano Veloso
Inspirada en la frase de Pessoa: " Mi patria es la lengua portuguesa..."
Dicen que Pessoa conoció a Aleister Crowley por cartas, que le corrigió una carta astral que el mismo Crowley hizo de sí mismo y que publicaron, allí halló Pessoa un error de cáculo en ella y le participó esto al famoso ocultista. Crowley quedó impresionado de los conocimientos de astrología que poseía Pessoa, y se hicieron amigos así de correspondencia, más tarde el hombre más perverso del mundo (Crowley) viajó a Lisboa a conocer al poeta.
Cuentan que Fernando le contó al mago que cuando escribía sentía que no se sentía una persona, una sola, que sentía que él Fernando Pessoa no era uno era muchos, que residían en su pecho los muchos. El mago le dijo al poeta que explorara eso, y practicando ese consejo como un ejercicio nacieron los heterónimos que lo hicieron tan famoso. Si esta anécdota es real en verdad no lo sabemos pero le pone un poco de sabor a la maravilla que es leer los diversos personajes que son Pessoa y que no lo son a la vez.
Me impresionó la poesía de Pessoa cuando tenía como veinte años y aún me impresiona, hay muchas voces en él que resuenan en mis voces, ese multitud que reside en mi pecho y que no me deja ser consono conmigo mismo, quizá deba explorara mis propios heterónimos y ver la evolución, mientras mis voces se desencuentran y no se ponen de acuerdo, un día las citaré en un café para tomar con ellos una cerveza helada y decirles que se que yo no soy uno sino muchos.
Finge tão completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente.
E os que lêem o que escreve,
Na dor lida sentem bem,
Não as duas que ele teve,
Mas só a que eles não têm.
E assim nas calhas de roda
Gira, a entreter a razão,
Esse comboio de corda
Que se chama coração.
Autopsicografía
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.
Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.
miércoles, 21 de abril de 2010
ALMAFUERTE Y LA CORRESPONDENCIA QUE TRASCIENDE EL TIEMPO

Hace algunos años me mandó éste mail un buen amigo y hoy lo encontré revisando entre los archivos viejos, o quizás me lo mando como en una cápsula del tiempo. Hoy que los tiempos los siento difíciles, y que cada vez más siento que las cosas me cuestan, me llega este correo que les pongo a continuación. Así, recuerdo a mis amigos, hasta aquellos que no lo son más y a aquellos que han partido a otros estados. Pero sobre todo me recuerdo a mí mismo, tan olvidado siempre. Gracias Querido amigo por no olvidarme. Gracias a la providencia que me manda mensajes más allá del tiempo y la distancia.
¡Ay! De los días sombríos, esos que nos hacen creer que la luz ha huído de nuestro lado y tal vez nunca vuelva. Esos días que sentimos que la lucha a llegado a su fin, pues ya estamos vencidos.La vida es dura, a menudo cruel, nos prueba hasta los tuétanos, prueba nuestra resistencia, nuestra paciencia, nuestro temple. No desfallescas amigo, no te digo que despues de la oscuridad está la luz, te digo que en la oscuridad misma estaá contenida la luz para aquellos ojos que quieren verla. No hay tormenta que destroce totalmente nuestra voluntad, pues es lo más divino que tenemos: LA VOLUNTAD.Así que, no te des por vencido nunca, ni siquiera cuando creas que ya no existe salida, ni siquiera cuando sientas que estás a punto de sucumbir. Valor amigo mío , pues no estamos solos y no hay lucha que no tenga recompensa, tarde o temprano lo sabrás.No desperdicies tu vida en el sufrimiento, el ser humano es capaz de sacrificarlo todo, absolutamente todo, excepto el sufrimiento. Así es, todo lo podemos perder pero nunca nunca nuestra capacidad de sufrir. Hay que salir de eso. Se feliz amigo mío.Que este sea el mejor día de tu vida, vive la vida con intensidad, aprecia los tesoros que te han sido concedidos. La LUZ está dentro de tí, créelo.´Les mando este mensaje como manera de decirles que son importantes para mí aunque no siempre lo demuestre o no lo demuestre adecuadamente. A quienes siempre veo que tanto los aprecio y a quienes ya no veo que tanto los extraño.
Luego con este correo recordé a Almafuerte, el seudónimo del poeta argentino Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917) y acá pongo este poema que aunque corto es poderoso y que me gusta desde hace mucho.
¡PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
miércoles, 31 de marzo de 2010
ENTRE LA VORÁGINE Y CANAIMA

Hermosas obras ambas que me llenaron de ganas de volver a Amazonas, donde la selva me llama y el Orinoco imponente me hipnotiza con su fuerza imponderable. Hermosas ambas que me hacen pensar en viajar y en adentrarme en la selva oscura de mí mismo y medirme.